El cambio climático crea inseguridad alimentaria a 60 millones de europeos

Raúl Romar García
R. Romar REDACCIÓN / LA VOZ

SOCIEDAD

Oscar Vázquez

Las muertes por olas de calor aumentan un 9 %, el doble en mujeres

13 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El cambio climático no es un escenario de futuro lejano en Europa. Está aquí y mata. «Las temperaturas en Europa están subiendo el doble de la media mundial, amenazando la salud de las poblaciones de todo el continente y provocando pérdidas innecesarias de vidas». Es la dura advertencia que acaban de lanzar 69 científicos de 42 instituciones académicas y de la ONU en un informe publicado en The Lancet Public Health y que supone el segundo análisis sobre la situación promovida por la iniciativa Lancet Countdown.

El trabajo, liderado por el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y en el que también colabora el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) analiza 42 indicadores y las conclusiones no son especialmente alentadoras. Revela que se está produciendo un aumento de las muertes relacionadas con el calor en un 9 % sobre todo en el sur de Europa (11 %). El aumento medio de mortalidad es de 17 fallecidos por 100.000 habitantes comparando los períodos 2003-2012 y 2013-2022. Además, el número de días de ola de calor ha aumentado en un 41 % y la mortalidad relacionada con este fenómeno ha sido dos veces mayor en mujeres que en hombres.

Esta situación también ha llevado a que casi 60 millones de personas experimentaran inseguridad alimentaria moderada o grave, de las que 11,9» millones pueden atribuirse a un mayor número de días de ola de calor y meses de sequía. Los hogares con bajos ingresos fueron los más expuestos.

«El cambio climático ya está causando estragos en las vidas y la salud de las personas de toda Europa», advierte la profesora Rachel Lowe, directora de Lancet Countdown en Europa, profesora de investigación Icrea y líder del grupo de Resiliencia en Salud Global del Centro de Supercomputación de Barcelona.

«El sur de Europa tiende a verse más afectado por las enfermedades relacionadas con el calor, los incendios forestales, la inseguridad alimentaria, la sequía y la leishmaniasis, mientras que el norte se ve igual o más afectado por Vibrio y las garrapatas», constata el informe.

Pérdidas económicas

El estudio ofrece otros datos para la reflexión. Así, en el 2022 las pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos extremos se estimaron en 18.700 millones de euros, lo que representó el 0,08 % del PIB europeo. Además, 29 de los 53 países analizados siguen concediendo subvenciones a los combustibles fósiles, cuya combustión acelera el cambio climático.

Europa, a la luz del examen de los expertos, está lejos de cumplir con sus obligaciones climáticas, por lo que necesita un impulso mucho mayor. «El ritmo al que los países europeos avanzan hacia unas emisiones cero netas sigue siendo lamentablemente inadecuado y, con la trayectoria actual, el logro de la neutralidad de carbono solo se alcanzará en el 2100», advierte el estudio. De hecho, para cumplir las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC) de llegar a cero emisiones netas en el 2040, la generación de los sistemas energéticos debería reducirse a un ritmo de aproximadamente tres veces superior al actual. A falta de un mes para las elecciones al Parlamento Europeo, la investigación constata «una falta de acción política para proteger a la ciudadanía de la UE del cambio climático».